LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, depender de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de manera más sencilla y veloz, evitando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la aptitud de dominar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina práctico que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la potencia del mas info tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page